Técnica propia Dr.Barceló:Funcionalidad y la estética están totalmente relacionados:Técnica presentada en el Congreso de The American Academy of Plastic and Reconstructive Surgery (Boston 2010).
Por todo ello, después de muchos años de experiencia, y considerando que la nariz debe ser tratada de un modo integrado, en el cual la funcionalidad y la estética están totalmente relacionados, el Dr. Barceló Colomer diseñó una técnica propia.
Se combina lo mejor de la rinoplastia cerrada y de la rinoplastia abierta. Una técnica donde no hay cicatriz externa y con la cual también es posible observar la anatomía nasal sin alteraciones y de una forma simétrica.
Además, es posible realizar todas las técnicas de resecciones cartilaginosas, colocación de injertos y suturas descritas en la rinoplastia abierta. La gran ventaja es que es posible comprobar los resultados estéticos de las maniobras quirúrgicas de manera inmediata y sin necesidad de reposicionar la piel tal y como se debe hacer en una rinoplastia externa o abierta.
Con la técnica de rinoplastia en Barcelona del Dr. Barceló Colomer se puede relacionar la anatomía de la nariz y las consecuencias estéticas que de ello se derivan, observando cuales son las correcciones necesarias y conseguir así, una nariz muy natural y una buena respiración.
La rinoplastia en mi caso siempre la realizo mediante anestesia general porque el paciente no se entera de nada y ademas es mucho mas segura .
Las técnicas de rinoplastia se originan a partir de la técnica de Joseph que a traves de una incisión o corte interno a nivel de un ala nasal nos permite acceder a corregir el dorso nasal , habitualmente deberemos realizar una incisión a nivel de cada ala nasal, es una buena técnica para corregir alteraciones del dorso nasal como puede ser una nariz aguileña o con una mínima irregularidad de la pirámide nasal pero presenta unes importantes limitaciones técnica cuando ademas queremos corregir la punta nasal .
Las puntas nasales con esta técnica presentan a menudo unos resultados antinaturales debido a que no nos permite exponer adecuadamente toda la anatomía de la punta nasal , es decir no vemos los 2 cartílagos alares completamente expuestos con su cura medial , intermedia y lateral de manera que solo vemos la cantidad de cartílago que hemos eliminado de la punta nasal , pero el resultado estético final lo determina no lo que hemos eliminado si no lo que ha quedado de la estructura de los cartílagos alares con lo cual las puntes habitualmente son asimétricas, rotadas o excesivamente pinzadas y antinaturales de manera que es fácil observar que se ha sido intervenido de rinoplastia.
La rinoplastia externa o abierta la popularizo Anderson en la década de los 80 del siglo pasado y represento un avance muy significativo en como comprender y tratar las deformidades estéticas nasales .
Esta técnica se basa en realizar una incisión a nivel de la columela y a partir de aquí exponemos los cartílagos alares completamente y todo el dorso nasal , la principal ventaja de esta tecnica de rinoplastia deriva del hecho de que observamos muy bien toda la anatomia nasal ha diferencia de la rinoplastia cerrada.
La rinoplastia externa ha adquirido una extraordinaria popularidad en los últimos años de manera que en muchos países es la técnica mas habitual.
Particularmente la empece a realizar a finales de los años 80 con un gran entusiasmo pero pude comprobar que al menos según mi experiencia los resultados no eran los esperados , en primer lugar por que la gran mayoría de mis pacientes antes y también ahora solicitan también una mejoría de la respiración nasal lo cual añade un factor de desestructuracion y debilitamiento de la nariz al tener que corregir ademas el septum nasal .
Según mi experiencia la rinoplastia externa presenta varios inconvenientes el primero es la necesidad de una incisión externa que mas o menos siempre se aprecia , ademas durante toda la intervención mantenemos levantada la piel y el tejido subcutáneo con lo cual estamos alterando la anatomía estética nasal considerablemente y esto produce que las maniobras de seccionar de los cartílagos alares , la sutura de los mismos o la resecion del dorso nasal no sean las adecuadas .
Otro inconveniente es que realmente no apreciamos las consecuencias estéticas de las maniobras que hemos efectuado hasta el final de la intervención cuando procedemos a cerrar la incisión columelar, sin embargo desde mi punto de vista el principal problema es que cuando se combina una rinoplastia con una septoplastia , es decir , una septorrinoplastia y debemos proceder a colocar un taponamiento nasal importante este ejerce una gran presión sobre la cicatriz columelar de manera que puede favorecer su desvitalizacion y o necrosis con el resultado de una ulceración a nivel de la columela ,aunque esto es afortunadamente infrecuente es muy difícil de solucionar y de resultados dramáticos para el paciente por el gran impacto estético que produce.
Es habitual en muchos foros comentar que es mejor si la rinoplastia cerrada o la rinoplastia abierta y muchos autores hablan según su experiencia y resultados desde mi punto de vista ambas técnicas tienen sus indicaciones pero también presentan unas muy importantes limitaciones técnicas .
Tal como sucede en todas las intervenciones, el examen médico previo es imprescindible para detectar cualquier posible anomalía que pudiera contraindicar la operación. La piel de la nariz y de su entorno debe estar libre de inflamaciones o infecciones y, como es lógico, deberá cuidarse de cualquier proceso gripal o catarral que provoque síntomas de congestión nasal.
Una de las cuestiones mas importantes en cada rinoplastia es el estudio previo pre -operatorio de manera que debemos comprender porque la nariz tiene una forma determinada y cuales son los maniobras quirúrgicas más adecuadas para corregirla teniendo presente que cada maniobra que realizamos en una rinoplastia presenta una margen de eficacia y de efectos secundarios , es decir , por ejemplo cuando damos unos puntos de sutura en la punta nasal hay un margen estrecho en los cuales estos son efectivos y mejoran o corrigen la deformidad de la punta nasal pero si no están suficientemente tensos o demasiados tensados podemos empeorar la nariz estéticamente.
Lo mismo sucede cuando procedemos a resecar o eliminar una parte de los cartílagos alares para corregir una punta nasal ancha en la cual hay un margen estrecho entre el cartílago que debemos resecar para corregir la deformidad nasal y el que debemos conservar para evitar un colapso de la punta nasal.
Como en cualquier tipo de cirugía uno de los factores mas importantes de los resultados en la rinoplastia es la experiencia que tenga el cirujano de manera que se considera que se es un experto cuando se han realizado mas de 300 intervenciones de rinoplastia.
A parte del estudio pre-operatorio completo debemos dejar de tomar anticoagulantes los dias previos a la cirugía en función del tipo de medicamento que se este tomando varias de 3 a 7 días previos.Es aconsejable dejar de fumar los días previos.Es una intervención que requiere una preparación mental dado que contrariamente a lo que la mayoría de pacientes piensan no se caracteriza por el dolor pero desde el punto de vista emocional es dura ,especialmente si es necesario llevar taponamiento nasal . En estos dias hay mucho lagrimeo porque las lagrimas no pueden salir por las fosas nasales ,ademas es difícil la ingesta de comida que debe realizarse en pequeñas cantidades y que no sean muy sólidos también es aconsejable ingerir con frecuencia pequeñas cantidades de agua .
Es normal el manchado del taponamiento nasal los primeros dias y que haya tambien un leve hematoma que habitualmenta desaparece en 1 o 2 semanas.
Durante las primeras semanas no conseguiremos respirar con normalidad por la nariz debido a la inflamacion postoperatòria y a la presencia de secreciones
Contrariamente a lo que la mayoría de pacientes cree, no se caracteriza por ser doloroso pero, puede haber una sensación de presión interocular o supraobitaria.
Es una intervención que requiere una mentalización por parte del paciente porque es dura desde el punto de vista emocional, debido a que durante los 4 primeros días postoperatorios, en los que se requiere taponamiento nasal, no se puede respirar por la nariz, lo cual implica que no podemos dormir toda la noche, porque nos despertaremos periódicamente generando una tensión que puede causar ansiedad.
Actualmente, colocamos unas esponjas nasales que generan una mínima tensión sobre las cavidades nasales y facilitan la correcta recolocación de las estructuras y absorben las secreciones serohemáticas que se producen como consecuencia del traumatismo quirúrgico. Durante los 4 días en los que el paciente lleva el taponamiento nasal hay un lagrimeo ocular debido a que las lágrimas no pueden salir por su drenaje natural que es el meato inferior de las cavidades nasales.
Estos taponamientos no son compresivos, con lo cual evitamos el dolor postoperatorio. A cambio, podemos observar un leve drenaje anterior de las fosas nasales y, ocasionalmente, posterior con secreciones a nivel de la boca.
El edema postoperatorio, habitualmente leve, desaparece a la semana, pero ocasionalmente puede persistir una mínima coloración violácea durante 2 o 3 semanas.
El edema postoperatorio solo se produce en caso de realizar osteotomías (fracturas nasales) como por ejemplo en el caso de un paciente con una desviación de la piramidea nasal y/o una giba oseocartilaginosa del dorso nasal.
En los pacientes que corregimos la punta nasal no hay edema postoperatorio debido a que realizamos una cirugía sobre los cartílagos alares sin necesidad de realizar osteotomías.
Durante la intervención colocamos unas placas de material plástico a cada lado del septum nasal que nos permiten asegurar que se mantendrá completamente alineado durante el postoperatorio y también nos facilita la extracción de las esponjas dado que resbalan sobre dicho material.
Las placas se retiran a la semana. En caso de realizar osteotomías necesitamos la colocación de una férula externa durante 2 semanas para mantener las estructuras en la posición adecuada.
Durante las primeras semanas postoperatorias es habitual que la nariz se obstruya más o menos por las secreciones, por esto aconsejamos realizar limpiezas periódicas con preparados de agua de mar. Debemos evitar sonarnos la nariz debido a que cuando lo hacemos generamos una presión que puede desviar fácilmente el septum nasal.
En caso de realizar osteotomías desaconsejamos las gafas y las máscaras nasales durante los 6 primeros meses. Por eso aconsejamos la adaptación a lentillas y también debemos evitar tomar el sol los primeros meses.
Respecto al ejercicio físico, aunque a la semana ya podemos realizar abdominales, estiramientos o bicicleta, es mejor esperar un mes para correr.
La baja laboral habitual en una persona con un trabajo sedentario tipo oficina, es de unos 10 días aproximadamente, pero si es un paciente con un trabajo físico importante es mejor 4 semanas.
¿Se pueden retirar los taponamientos nasales antes de 4 días? Sí es posible, pero los resultados funcionales no mejoran. Además, debemos considerar que cuando retiramos el taponamiento nasal generamos un edema dentro de las fosas nasales que dificulta la respiración y que no mejora hasta que 3 días más tarde retiramos las placas nasales junto a las secreciones.
Hay cirujanos que colocan un taponamiento nasal que retiran a las 24 horas pero entonces debemos considerar si realmente han hecho un trabajo funcional de corrección del septum nasal y /o los cornetes.
La intervención de la septorrinoplastia se caracteriza por un post-operatorio duro desde el punto de vista emocional, pero con un dolor mínimo o inexistente. Aparece sequedad de boca y ocasionalmente dolor a nivel de la orofaringe debido a la sequedad, aconsejando por ello una periódica y abundante ingesta de agua.
Podemos comer lo que deseemos, pero debido a la imposibilidad de respirar por la nariz debemos hacerlo en pequeñas cantidades. Si los alimentos son muy sólidos, la acción masticatoria genera una presión sobre el taponamiento nasal que hace que drene levemente. El post-operatorio es habitualmente bueno y sólo los 4 primeros días son un poco duros. Generalmente en una semana o 10 días como máximo, se ha pasado el post-operatorio.
Por todo ello, después de muchos años de experiencia, y considerando que la nariz debe ser tratada de un modo integrado, en el cual la funcionalidad y la estética están totalmente relacionados, el Dr. Barceló Colomer diseñó una técnica propia.
Se combina lo mejor de la rinoplastia cerrada y de la rinoplastia abierta. Una técnica donde no hay cicatriz externa y con la cual también es posible observar la anatomía nasal sin alteraciones y de una forma simétrica. Además, es posible realizar todas las técnicas de resecciones cartilaginosas, colocación de injertos y suturas descritas en la rinoplastia abierta. La gran ventaja es que es posible comprobar los resultados estéticos de las maniobras quirúrgicas de manera inmediata y sin necesidad de reposicionar la piel tal y como se debe hacer en una rinoplastia externa o abierta.
Con la técnica de rinoplastia en Barcelona del Dr. Barceló Colomer se puede relacionar la anatomía de la nariz y las consecuencias estéticas que de ello se derivan, observando cuales son las correcciones necesarias y conseguir así, una nariz muy natural y una buena respiración.
Para solventar este problema, se diseño la llamada técnica de rinoplastia abierta o externa, que consiste en realizar un corte a nivel de la columela. Esta técnica permite un gran acceso sobre los cartílagos y el dorso nasal, entendiendo cual es el problema estético y ver que maniobras se debe realizar para corregirlo.
El problema es que la incisión se realiza a nivel de la columela y esta cicatriz esta sometida a una gran tensión, debido al taponamiento nasal necesario para evitar una hemorragia si se realiza simultáneamente una septoplastia y/o una turbinoplastia.
La rinoplastia cerrada, con sus múltiples variedades, se basa en la realización de una incisión (corte) en ambas fosas nasales. Presenta el inconveniente de que es muy difícil corregir de una forma previsible un problema de la punta nasal debido que el acceso que proporciona a la misma es limitado.